viernes, 11 de diciembre de 2009

Historia de las Universidades

Historia de las Universidades

· Indicaciones

1. Organizar en 5 etapas, cronológicamente, los antecedentes y desarrollo de la Universidad.

2. Identificar, reconstruir, la relación de la organización educativa con:

2.1. Contexto social (tiempo histórico, espacio geográfico, cultura economía, política)
2.2. Fundadores actores principales
2.3. Fines u objetivos (¿para qué?)
2.4. Conocimientos validos (que se estudio)
2.5. Formas de aprender
2.6. Organización escolar del aprendizaje
2.7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
2.8. Papel de la institución en tiempo y espacio















Historia de las Universidades
I. Actividad 1:

Etapa 1:
Filosófica ateniense
Alejandría
Cultura Árabe

La Filosófica Ateniense iniciadas por Pitágoras de Samos, aproximadamente en el S. IV a.C. no tiene antecedentes pues es considerada la más antigua.
La Escuela de Alejandría, su fundador fue Ptolomeo Soter, en el S. III a.C. en la cual se destaco como un centro de educación para el helenismo, judaísmo y del cristianismo.
La cultura o escuela árabe, iniciada en el S. IX, se origino con la enseñanza de árabes, judíos y cristianos, ya que enseñaron juntos y por igual.

La Escuela Filosófica se desarrolla a través del gran impacto de las investigaciones matemáticas y el conocimiento de la naturaleza humana.
La Escuela de Alejandría se desarrolla mediante la colección de Euclides con más de 500 000 rollos de papiros, la cual conformaba la biblioteca de Alejandría, donde estudiaban helénicos, judíos y cristianos.
La Escuela Árabe, inicio su desarrollo en el año 988, en la mezquita de El – Azhar, como una institución de educación superior, iniciando la enseñanza la teología, medicina, gramática, matemática, lógica y jurisprudencia y otras.

Etapa 2:
Universidad de Salerno (S.XI), Bolonia (1119), Paris (1150), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220), Padua (1222), Praga y Viena.

Los antecedentes de estas escuelas, ya consideradas como instituciones de educación superior, en esta etapa ya son consideradas universidades, se conceptualizaron un poco con las aportaciones de las escuelas antiguas, la filosófica ateniense, la árabe.

El desarrollo de esta etapa, fue con la universidad de Bolonia y París, en las cuales surgen la diversidad de conocimientos que se empezaban a impartir, de los modelos ejemplares de enseñanza pero distintos y con un solo fin.

Este modelo también fue seguido por la universidad de Salamanca y la mayoría de las universidades hasta este momento creadas



Etapa 3:
En esta etapa existen dos tipos de universidades, las que tenían una reforma y otras con una contra – reforma, pues se estaba dando una educación más que libre para estudiar las diversas ciencias, se trataba de impartir un dogma, la cual tenía como suprema enseñanza la teología.

En la reforma, surgen las Universidades de Ginebra, creada por Calvin en 1559, seguida por Marburgo (1604), Konisberg (1542), Jena (1558)

En la contra – reforma, surgieron las universidades de Salamanca, Valencia, Barcelona, luego de estas surgió Oviedo (1604), Dalinga, Wurzburgo y Salzburgo (1582)

En resumen en esta etapa surgieron 79 universidades.

Se puede decir que en esta época de las reformas en las universidades, se unificaron como verdaderas asociaciones privadas y libreas de hombres que se pospusieron la difusión de la ciencia mediante el respaldo papal o real.


Etapa 4:
Esta etapa se distingue por la introducción de un Postgrado, teniendo como forma sistemática de estudios avanzados que otorga títulos y grados académicos, este nace en Europa, a principios del S. XIX, bajo la influencia de la Ilustración y la revolución industrial.

Su aparición y desarrollo formal fue en la universidad de Berlín en 1809 por Alejandro von Humboldt, cuando se obliga al estudiante a que aspiren e título de doctor, a elaborar y defender públicamente una tesis que sea productora de una investigación.


Etapa 5:
En esta última etapa de la evolución de las universidades como instituciones formales de aprendizaje superior, fue con la creación de las universidades norteamericanas, en las colonias inglesas, y la universidad de Harvard la más antigua de Norteamérica, fundada en 1636. En general, las que le siguieron a esta institución siguieron los patrones ingleses, de los siglos XVII y XVIII.

Esta etapa se caracterizo por la preeminencia en el nivel del pregrado, con u curriculum clásico para la formación de las alites de la colonia.

En el caso de los Estados Unidos, se debe mencionar como hecho positivo, la llamada Ley Morril de 1862, que sirvió para la expansión de la educación superior a través de los colegios de agricultura y artes mecánicas.







II. Actividad 2:

Etapa 1:
1. Contexto Social:
Época del pensamiento clásico entre los siglos III y IV a.C.

2. Fundadores/Actores Principales
Esta etapa fue iniciada por Ptolomeo Soter, Pitágoras y Aristóteles

3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Para comprender todo lo que rodeaba al hombre, y vigorizar la educación y conocimientos sobre ciencia y teología.

4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Se iniciaron los estudios sobre las matemáticas, historia y astronomía

5. Formas de aprender
Se impartía el conocimiento mediante escritos y a través de las investigaciones y deducciones sobre los cuestionamientos del ser humano sobre todo lo que lo rodeaba

6. Organización escolar, del aprendizaje
No había ninguna organización escolar todos tenían derecho al aprendizaje, y no había discriminación alguna sobre quien debía aprender y quién no.

7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Alejandro Magno. Protagoras, Euclides

8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Fueron las bases para el crecimiento del conocimiento mediante la cual se fue moldeando el concepto de aprendizaje y llegar a la creación de la máxima institución de la enseñanza la Universidad.

Etapa 2:
1. Contexto Social:
En inicios de la Edad Media, mediante el cuestionamiento del ¿Por qué? sucedían las cosas. En los siglos XII y XIV

2. Fundadores/Actores Principales
Gratianus, Petrarca y Dante.

3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Difundir los cenicientos sobre las nuevas ciencias que estaban naciendo en esta época, como impartir estudios sobre teología, matemáticas, filosofía, astronomía, medicina y farmacia.


4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Es la edad media, todavía se tenía como objeto de estudio todo lo que el hombre observaba y tratar de desglosar todo lo que lo rodeaba.

5. Formas de aprender
Ya se enseñaba en instituciones más adecuadas al estudio, y adaptadas para le enseñanza y el conocimiento, basados en los modelos universitarios de Bolonia y Paris, que eran considerados los mejores modelos para la enseñanza universitaria

6. Organización escolar, del aprendizaje
El conocimiento fue organizado de ciento modo que el estudiante de esa época solo estudiara lo que le agradara, y cumplir con ciertos requisitos para poder estudiar, como por ejemplo en la Universidad de Bolonia, se tenía que portar traje talar y tener 24 años de edad.

7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Petrarca, Dante y Gratianus

8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Inculcaron los primeros conocimientos profundos sobre medicina, teología, medicina y matemáticas, teniendo así una idea más orientada sobre el conocimiento y la enseñanza.


Etapa 3:
1. Contexto Social:
Aun en la edad media, pero ya es su declive y en principios del renacimiento, aproximadamente en los siglos XIII y XIV.

2. Fundadores/Actores Principales
Uno de los personajes importantes de esta etapa sobre la evolución de la universidad fue Robert de Sorbon

3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
El objetivo principal fue que se disminuyera la influencia de la iglesia católica sobre los conocimientos que solo tenían que ver con esta, dando así una diversidad de ramas de enseñanza que ya se habían iniciado anteriormente.

4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Se seguía estudiando sobre las matemáticas, historia, astronomía, medicina y se iniciaba la física como una rama de enseñanza muy compleja.




5. Formas de aprender
Se tenía aun la misma forma de aprendizaje que era a través de sesiones de exposición y centros de adoctrinamiento y difusión de conocimientos, cada quien con su ideología, que tenia, si era parte de la reforma o contrarreforma.

6. Organización escolar, del aprendizaje
Se realizaba la divulgación del conocimiento a través de asociaciones privadas y libres que se propusieron el cultivo y difusión del conocimiento de la ciencia que luego obtenían el respaldo real o papal.

7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Cardenal Gil de Albornoz, Romano Prodi, Rafael Calvo Ortega, Antonio Remiro Brotons Fernando Mariño.1

8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Se considera una etapa clave para el desarrollo de la universidad, puesto que es en esta época donde se dan a conocer las ciencias más exactas, y se inicia su divulgación más formal del conocimiento.


Etapa 4:
1. Contexto Social:
Se desarrolla aun en la edad media aproximadamente en los siglos XV y XVII, donde se inicia la principal evolución de las universidades en Europa.

2. Fundadores/Actores Principales
No hay fundadores en esta etapa, solo hay evolución de la universidad como institución de enseñanza.

3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Los fines de esta etapa de la universidad fue la creación de un postgrado como otra forma sistemática de impartir conocimiento avanzado, el cual otorgaba un titulo y un grado académico.

4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Se seguía estudiando lo mismo pero con más cimientos y enseñanza más profunda, adentrándose a detalles de cada ciencia que se impartía en las universidades.

5. Formas de aprender
Las formas de enseñanza para los estudiantes de ese entonces eran con obligación a los estudiantes de que se tenía que tener no solo un titulo que garantizara conocimiento, si no tener un titulo de mayor jerarquía mediante la obtención de un postgrado.



6. Organización escolar, del aprendizaje
Se hizo una reorganización de la enseñanza universitaria bajo la influencia de la ilustración y la revolución industrial. Teniendo como objetivo lo ya visto la obtención de un titulo de mayor jerarquía.

7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Alejandro IV concede a los títulos de Salamanca la validez universal (salvo en Bolonia y París) y el uso de un sello propio.2
Alfonso X había dado un Privilegio a la ciudad de Sevilla para crear en ella "estudio y escuelas generales de Latín i Arábigo", es decir, un centro con categoría de Estudio General. Y ello, como dice en el Privilegio, por ser la noble ciudad de Sevilla "de las más ondeadas e de las mejores ciudades de España", la ciudad que su padre Fernando III conquistara a los árabes. La fórmula que se utilizó era la más solemne de los documentos emitidos por la cancillería real castellana: un Privilegio Rodado.2

8. Papel de la institución en tiempo y espacio
El papel que represento esta etapa para la universidad fue muy importante ya que se iniciaba una evolución sobre la concepción del conocimiento, se complementaba no solo con el estudio sobre algún tema en especifico, si no que ya se trababa de impartir un titulo de mas jerarquía. Es así como empezaba el postgrado que hoy en día tiene una importancia muy marcada en la enseñanza universitaria.


Etapa 5:
1. Contexto Social:
Se desarrolla en los siglos XVII y XVIII, en los Estados Unidos durante las colonias de Norteamérica.

2. Fundadores/Actores Principales
Un personaje importante de esta etapa universitaria fue el héroe norteamericano Thomas Jefferson, quien diseño el programa y planta física de la Universidad de Virginia.

3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Impartir conocimientos, esto se dio origen con la llamada ley de Morril en 1862, que sirvió para la expansión de la educación superior.

4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
No se profundizo algún tipo de conocimiento solo se quiso expandir el conocimiento.

5. Formas de aprender
Se seguían teniendo las mismas formas de impartir conocimientos que se estaba manejando a principios del s. XVIII pero con un modelo de enseñanza un poco más estricto para la enseñanza.

6. Organización escolar, del aprendizaje
En el caso de los Estados Unidos, se debe mencionar como hecho positivo para la organización del aprendizaje la creación de la Ley Morril, que sirvió para la expansión del conocimiento de la educación superior a través de los Colegios de Agricultura y Artes Mecánicas.


7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución


8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Es el modelo más actual que se tiene sobre la enseñanza universitaria, teniendo como objetivo principal
Aunque el principal objetivo era que los estudiantes estadounidenses afiancen sus conocimientos con los docentes extranjeros, ayudados además por la difusión tecnología avanzada3
La producción en las ciencias naturales e informáticas se da a un alto nivel en este país, en institutos como el MIT de Massachussets, debido a la rentabilidad que brinda; sin embargo la investigación en aspectos sociales, artísticos, literarios ha quedado notablemente rezagada.3


























Referencias:

1Historias de las Universidades, primera, segunda, tercera y cuarta parte, Francisco Ávila. 1997

2http://personal.us.es/alporu/historia/historia_1.htm

3http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad


No hay comentarios:

Publicar un comentario