Cuestionario de Hábitos de Estudio
àLUGAR DE ESTUDIO:
1. El 100% contesto que tiene lugar fijo para estudiar
2. El 33.33% contesto que si tiene habitación alejada de ruidos, el 33.33% no tiene, el 33.33% en ocasiones.
3. El 100% tiene suficiente espacio en su mesa de estudio
4. El 33.33% a tiene todo a la mano para estudiar, el 33.33% a veces, y el restante 33.33% no tiene todo a la mano
àTIEMPO
5. El 66.66% estudia a veces diariamente, el 33.33% no estudia diariamente
6. El 100% tienen un horario fijo de estudio
7. El 66.66% no repasa las notas, el 33.33% a veces
8. El 66.66% si programa su tiempo de estudio, el 33.33% a veces.
9. El 100% no deja las tareas de último momento, las estregan a tiempo
10. El 100% contesto que no es frecuente no terminar tareas
11. El 66.66% programa su descanso, el 33.33% no lo programa
12. El 100% prefiere el tiempo de estudio que el de diversión
13. El 66.66% que no y el 33.33% que a veces
14. El 66.66% contesto que no, su rendimiento no es bajo, el 33.33% contesto que a veces
15. El 66.66% contesto que si, el 33.33% que a veces
16. El 66.66% si trabaja, el 33.33% no trabaja
àORGANIZACIÒN
17. El 66.66% contesto que a veces consulta, el 33.33% si consulta el diccionario
18. El 66.66% si consulta el diccionario cuando no está seguro de la ortografía, el 33.33% a veces.
19. El 100% toma notas de lo explicado por el profesor.
20. El 100% tiene los apuntes separados por materia
21. El 100% si relaciona lo visto en clase con artículos y enciclopedias
22. El 100% si lo integra lo visto en clase con los conocimientos propios
23. El 66.66% no realiza cuadros sinópticos, el 33.33% a veces
24. El 66.66% no hace fichas de trabajo, el 33.33% si las realiza
25. El 33.33% no guarda los resúmenes en la computadora, el 33.33% si, el resto 33.33% a veces
26. El 100% no integra a los libros que haya leído para la clase
27. El 66.66% si ordena y guarda el material estudiado, el 33.33% a veces.
28. El 100% no le parece excesivo leer un libro completo para la clase
29. El 66.66% a veces prefiere el internet a la biblioteca, el 33.33% si la prefiere
30. El 33.33% a veces prefiere la biblioteca, el 33.33% no la prefiere, el 33.33% si la prefiere
31. El 100% contesto que no, el internet no es para bajar las tareas
32. El 100% si sigue las noticias por la radio o tv
33. El 66.66% a veces lee revistas de análisis y el 33.33% si lee
34. El 66.66 si compara lo comentado por los comentaristas, el 33.33% no lo hace
àATENCION EN CLASE
35. El 100% si mira al profesor cuando explica
36. El 66.66% si pone atención a los compañeros, el 33.33% a veces
37. El 66.66% a veces es frecuente que se distraigan en clase, el 33.33% no se distrae
38. El 66.66% si le da pena preguntar, el 33.33% no
39. El 66.66% si anota las dudas que tiene, el 33.33% a veces
40. El 66.66% a veces al trabajar en subgrupos le gusta tomar el liderazgo, el 33.33% a veces
41. El 66.66% no le molesta que se desvié el tema de la conversación, el 33.33% a veces
42. El 100% dice que les gusta más las clases cuando profesor y alumnado discuten el tema
43. El 66.66% a veces toma nota de los comentarios que dicen sus compañeros, el 33.33% si lo hace frecuentemente
àESTUDIO
44. El 66.66% si consulta bibliografía de la carrera, el 33.33% a veces
45. 100% ha leído bibliografía por su cuenta
46. El 66.66% cree que su capacidad de concentración en regular, el 33.33% que buena
47. El 100% piensa que su velocidad de lectura es regular
48. El 66.66% considera su memoria buena, el 33.33% regular
49. El 66.66% considera su nivel de comprensión como regular, el 33.33% buena
50. El 100%, si lee más de una vez el mismo artículo para entenderlo mejor
52. El 66.66%, si lo lee completo antes de ver sus partes, el 33.33% a veces
53. El 33.33% si reflexiona sobre lo que leyó. El 66.665 a veces lo hace
54. El 33.33% contesto que aun no responde aun sus dudas con la segunda lectura, el 66.66% a veces
55. El 66.66% a veces encuentra las ideas básicas de lo que lee, el 33.335 no
56. El 66.66% si subraya las ideas o datos importantes de un texto, el 33.33% a veces
57. El 66.66% si señala lo que no entiende, el 33.33% no lo hace
58. El 100% no tiene una lectura activa
59. El 66.66% cuando estudia si trata de resumir mentalmente lo repasado, el 33.33% a veces
60. El 66.66% a veces estudia intensamente para aprender, el 33.33% no
61. El 33.33% no le preocupa dejar lagunas, para que el profesor las resuelva, el 33.33% a veces le preocupa, y el 33.33% restante si le preocupa
62. El 66.66% cuando tiene dudas tiende a asociarlas, el 33.33% a veces
63. El 66.66% si relaciona lo aprendido con otras materias, el 33.33% a veces
64. El 66.66% a veces es frecuente que piensen en cosa cuando leen, el 33.33% a veces
65. El 100% copia las mismas palabras cuando hacen un resumen
66. El 66.66% si se le es difícil seleccionar un tema para un ensayo, el 33.33% a veces se les es difícil seleccionar.
67. El 100% contesto que memoriza conceptos para un examen
68. El 33.33% si estudia hasta la última noche para un examen, el 33.33% no estudia, el 33.3% a veces estudia hasta la última noche
69. El 33.33% dice que si aprende trabajando en grupo, el 33.33% no aprende trabajando en grupo y el resto 33.33% a veces aprende así.
70. El 100% no tiene dudas sobre la carrera que esta eligiendo.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Historia de las Universidades
Historia de las Universidades
· Indicaciones
1. Organizar en 5 etapas, cronológicamente, los antecedentes y desarrollo de la Universidad.
2. Identificar, reconstruir, la relación de la organización educativa con:
2.1. Contexto social (tiempo histórico, espacio geográfico, cultura economía, política)
2.2. Fundadores actores principales
2.3. Fines u objetivos (¿para qué?)
2.4. Conocimientos validos (que se estudio)
2.5. Formas de aprender
2.6. Organización escolar del aprendizaje
2.7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
2.8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Historia de las Universidades
I. Actividad 1:
· Indicaciones
1. Organizar en 5 etapas, cronológicamente, los antecedentes y desarrollo de la Universidad.
2. Identificar, reconstruir, la relación de la organización educativa con:
2.1. Contexto social (tiempo histórico, espacio geográfico, cultura economía, política)
2.2. Fundadores actores principales
2.3. Fines u objetivos (¿para qué?)
2.4. Conocimientos validos (que se estudio)
2.5. Formas de aprender
2.6. Organización escolar del aprendizaje
2.7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
2.8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Historia de las Universidades
I. Actividad 1:
Etapa 1:
Filosófica ateniense
Alejandría
Cultura Árabe
La Filosófica Ateniense iniciadas por Pitágoras de Samos, aproximadamente en el S. IV a.C. no tiene antecedentes pues es considerada la más antigua.
La Escuela de Alejandría, su fundador fue Ptolomeo Soter, en el S. III a.C. en la cual se destaco como un centro de educación para el helenismo, judaísmo y del cristianismo.
La cultura o escuela árabe, iniciada en el S. IX, se origino con la enseñanza de árabes, judíos y cristianos, ya que enseñaron juntos y por igual.
La Escuela Filosófica se desarrolla a través del gran impacto de las investigaciones matemáticas y el conocimiento de la naturaleza humana.
La Escuela de Alejandría se desarrolla mediante la colección de Euclides con más de 500 000 rollos de papiros, la cual conformaba la biblioteca de Alejandría, donde estudiaban helénicos, judíos y cristianos.
La Escuela Árabe, inicio su desarrollo en el año 988, en la mezquita de El – Azhar, como una institución de educación superior, iniciando la enseñanza la teología, medicina, gramática, matemática, lógica y jurisprudencia y otras.
Etapa 2:
Universidad de Salerno (S.XI), Bolonia (1119), Paris (1150), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220), Padua (1222), Praga y Viena.
Los antecedentes de estas escuelas, ya consideradas como instituciones de educación superior, en esta etapa ya son consideradas universidades, se conceptualizaron un poco con las aportaciones de las escuelas antiguas, la filosófica ateniense, la árabe.
El desarrollo de esta etapa, fue con la universidad de Bolonia y París, en las cuales surgen la diversidad de conocimientos que se empezaban a impartir, de los modelos ejemplares de enseñanza pero distintos y con un solo fin.
Este modelo también fue seguido por la universidad de Salamanca y la mayoría de las universidades hasta este momento creadas
Etapa 3:
En esta etapa existen dos tipos de universidades, las que tenían una reforma y otras con una contra – reforma, pues se estaba dando una educación más que libre para estudiar las diversas ciencias, se trataba de impartir un dogma, la cual tenía como suprema enseñanza la teología.
En la reforma, surgen las Universidades de Ginebra, creada por Calvin en 1559, seguida por Marburgo (1604), Konisberg (1542), Jena (1558)
En la contra – reforma, surgieron las universidades de Salamanca, Valencia, Barcelona, luego de estas surgió Oviedo (1604), Dalinga, Wurzburgo y Salzburgo (1582)
En resumen en esta etapa surgieron 79 universidades.
Se puede decir que en esta época de las reformas en las universidades, se unificaron como verdaderas asociaciones privadas y libreas de hombres que se pospusieron la difusión de la ciencia mediante el respaldo papal o real.
Etapa 4:
Esta etapa se distingue por la introducción de un Postgrado, teniendo como forma sistemática de estudios avanzados que otorga títulos y grados académicos, este nace en Europa, a principios del S. XIX, bajo la influencia de la Ilustración y la revolución industrial.
Su aparición y desarrollo formal fue en la universidad de Berlín en 1809 por Alejandro von Humboldt, cuando se obliga al estudiante a que aspiren e título de doctor, a elaborar y defender públicamente una tesis que sea productora de una investigación.
Etapa 5:
En esta última etapa de la evolución de las universidades como instituciones formales de aprendizaje superior, fue con la creación de las universidades norteamericanas, en las colonias inglesas, y la universidad de Harvard la más antigua de Norteamérica, fundada en 1636. En general, las que le siguieron a esta institución siguieron los patrones ingleses, de los siglos XVII y XVIII.
Esta etapa se caracterizo por la preeminencia en el nivel del pregrado, con u curriculum clásico para la formación de las alites de la colonia.
En el caso de los Estados Unidos, se debe mencionar como hecho positivo, la llamada Ley Morril de 1862, que sirvió para la expansión de la educación superior a través de los colegios de agricultura y artes mecánicas.
II. Actividad 2:
Etapa 1:
1. Contexto Social:
Época del pensamiento clásico entre los siglos III y IV a.C.
2. Fundadores/Actores Principales
Esta etapa fue iniciada por Ptolomeo Soter, Pitágoras y Aristóteles
3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Para comprender todo lo que rodeaba al hombre, y vigorizar la educación y conocimientos sobre ciencia y teología.
4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Se iniciaron los estudios sobre las matemáticas, historia y astronomía
5. Formas de aprender
Se impartía el conocimiento mediante escritos y a través de las investigaciones y deducciones sobre los cuestionamientos del ser humano sobre todo lo que lo rodeaba
6. Organización escolar, del aprendizaje
No había ninguna organización escolar todos tenían derecho al aprendizaje, y no había discriminación alguna sobre quien debía aprender y quién no.
7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Alejandro Magno. Protagoras, Euclides
8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Fueron las bases para el crecimiento del conocimiento mediante la cual se fue moldeando el concepto de aprendizaje y llegar a la creación de la máxima institución de la enseñanza la Universidad.
Etapa 2:
1. Contexto Social:
En inicios de la Edad Media, mediante el cuestionamiento del ¿Por qué? sucedían las cosas. En los siglos XII y XIV
2. Fundadores/Actores Principales
Gratianus, Petrarca y Dante.
3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Difundir los cenicientos sobre las nuevas ciencias que estaban naciendo en esta época, como impartir estudios sobre teología, matemáticas, filosofía, astronomía, medicina y farmacia.
4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Es la edad media, todavía se tenía como objeto de estudio todo lo que el hombre observaba y tratar de desglosar todo lo que lo rodeaba.
5. Formas de aprender
Ya se enseñaba en instituciones más adecuadas al estudio, y adaptadas para le enseñanza y el conocimiento, basados en los modelos universitarios de Bolonia y Paris, que eran considerados los mejores modelos para la enseñanza universitaria
6. Organización escolar, del aprendizaje
El conocimiento fue organizado de ciento modo que el estudiante de esa época solo estudiara lo que le agradara, y cumplir con ciertos requisitos para poder estudiar, como por ejemplo en la Universidad de Bolonia, se tenía que portar traje talar y tener 24 años de edad.
7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Petrarca, Dante y Gratianus
8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Inculcaron los primeros conocimientos profundos sobre medicina, teología, medicina y matemáticas, teniendo así una idea más orientada sobre el conocimiento y la enseñanza.
Etapa 3:
1. Contexto Social:
Aun en la edad media, pero ya es su declive y en principios del renacimiento, aproximadamente en los siglos XIII y XIV.
2. Fundadores/Actores Principales
Uno de los personajes importantes de esta etapa sobre la evolución de la universidad fue Robert de Sorbon
3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
El objetivo principal fue que se disminuyera la influencia de la iglesia católica sobre los conocimientos que solo tenían que ver con esta, dando así una diversidad de ramas de enseñanza que ya se habían iniciado anteriormente.
4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Se seguía estudiando sobre las matemáticas, historia, astronomía, medicina y se iniciaba la física como una rama de enseñanza muy compleja.
5. Formas de aprender
Se tenía aun la misma forma de aprendizaje que era a través de sesiones de exposición y centros de adoctrinamiento y difusión de conocimientos, cada quien con su ideología, que tenia, si era parte de la reforma o contrarreforma.
6. Organización escolar, del aprendizaje
Se realizaba la divulgación del conocimiento a través de asociaciones privadas y libres que se propusieron el cultivo y difusión del conocimiento de la ciencia que luego obtenían el respaldo real o papal.
7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Cardenal Gil de Albornoz, Romano Prodi, Rafael Calvo Ortega, Antonio Remiro Brotons Fernando Mariño.1
8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Se considera una etapa clave para el desarrollo de la universidad, puesto que es en esta época donde se dan a conocer las ciencias más exactas, y se inicia su divulgación más formal del conocimiento.
Etapa 4:
1. Contexto Social:
Se desarrolla aun en la edad media aproximadamente en los siglos XV y XVII, donde se inicia la principal evolución de las universidades en Europa.
2. Fundadores/Actores Principales
No hay fundadores en esta etapa, solo hay evolución de la universidad como institución de enseñanza.
3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Los fines de esta etapa de la universidad fue la creación de un postgrado como otra forma sistemática de impartir conocimiento avanzado, el cual otorgaba un titulo y un grado académico.
4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
Se seguía estudiando lo mismo pero con más cimientos y enseñanza más profunda, adentrándose a detalles de cada ciencia que se impartía en las universidades.
5. Formas de aprender
Las formas de enseñanza para los estudiantes de ese entonces eran con obligación a los estudiantes de que se tenía que tener no solo un titulo que garantizara conocimiento, si no tener un titulo de mayor jerarquía mediante la obtención de un postgrado.
6. Organización escolar, del aprendizaje
Se hizo una reorganización de la enseñanza universitaria bajo la influencia de la ilustración y la revolución industrial. Teniendo como objetivo lo ya visto la obtención de un titulo de mayor jerarquía.
7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
Alejandro IV concede a los títulos de Salamanca la validez universal (salvo en Bolonia y París) y el uso de un sello propio.2
Alfonso X había dado un Privilegio a la ciudad de Sevilla para crear en ella "estudio y escuelas generales de Latín i Arábigo", es decir, un centro con categoría de Estudio General. Y ello, como dice en el Privilegio, por ser la noble ciudad de Sevilla "de las más ondeadas e de las mejores ciudades de España", la ciudad que su padre Fernando III conquistara a los árabes. La fórmula que se utilizó era la más solemne de los documentos emitidos por la cancillería real castellana: un Privilegio Rodado.2
8. Papel de la institución en tiempo y espacio
El papel que represento esta etapa para la universidad fue muy importante ya que se iniciaba una evolución sobre la concepción del conocimiento, se complementaba no solo con el estudio sobre algún tema en especifico, si no que ya se trababa de impartir un titulo de mas jerarquía. Es así como empezaba el postgrado que hoy en día tiene una importancia muy marcada en la enseñanza universitaria.
Etapa 5:
1. Contexto Social:
Se desarrolla en los siglos XVII y XVIII, en los Estados Unidos durante las colonias de Norteamérica.
2. Fundadores/Actores Principales
Un personaje importante de esta etapa universitaria fue el héroe norteamericano Thomas Jefferson, quien diseño el programa y planta física de la Universidad de Virginia.
3. Fines u Objetivos (¿para qué?)
Impartir conocimientos, esto se dio origen con la llamada ley de Morril en 1862, que sirvió para la expansión de la educación superior.
4. Conocimientos validos (¿qué se estudio?)
No se profundizo algún tipo de conocimiento solo se quiso expandir el conocimiento.
5. Formas de aprender
Se seguían teniendo las mismas formas de impartir conocimientos que se estaba manejando a principios del s. XVIII pero con un modelo de enseñanza un poco más estricto para la enseñanza.
6. Organización escolar, del aprendizaje
En el caso de los Estados Unidos, se debe mencionar como hecho positivo para la organización del aprendizaje la creación de la Ley Morril, que sirvió para la expansión del conocimiento de la educación superior a través de los Colegios de Agricultura y Artes Mecánicas.
7. Personajes importantes reconocidos que estuvieron en la institución
8. Papel de la institución en tiempo y espacio
Es el modelo más actual que se tiene sobre la enseñanza universitaria, teniendo como objetivo principal
Aunque el principal objetivo era que los estudiantes estadounidenses afiancen sus conocimientos con los docentes extranjeros, ayudados además por la difusión tecnología avanzada3
La producción en las ciencias naturales e informáticas se da a un alto nivel en este país, en institutos como el MIT de Massachussets, debido a la rentabilidad que brinda; sin embargo la investigación en aspectos sociales, artísticos, literarios ha quedado notablemente rezagada.3
Referencias:
1Historias de las Universidades, primera, segunda, tercera y cuarta parte, Francisco Ávila. 1997
2http://personal.us.es/alporu/historia/historia_1.htm
3http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
Descripcion
Definición:
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe. 1
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe. 1
Descripción de mi Habitación
Bueno, mi cuarto es un poco chico, solo es de una dimensión de 3m de lado, para iniciar la descripción de mi habitación, comienzo por decir que ataras de la puerta tengo un poema que yo hice, y que me gusta mucho, esta con un dibujo de caricatura anime y tiene por título, “tú eres…” al pasar, en frente está mi cama la cual siempre tiene colchas, de color azul, pues es mi color favorito, o color vino, a la derecha está un mueble donde coloco el despertador, el cual es de color negro, al lado izquierdo se encuentra mi libreta que uso cuando me dan ganas de escribir, la forre de color azul con color vino, y una hada de fondo, ya que me gustan, siguiendo de lado izquierdo esta mi guardarropa el cual solo tiene mi ropa planchada, que es la que uso para ir a trabajar, ya que en mi casa uso bermudas, playeras o ropa más cómoda, a lado tengo todos mi zapatos y tenis, al lado del mueble de los zapatos, tengo un repisa en la cual tengo todo lo de la escuela, libretas copias, y demás, está cerca de la ventana que da directo a la calle, la cual esta chica, pues solo me gusta que entre el aire y no el ruido, esta algo frio pues esta al fondo de la casa, es de color beige con una franja color vino, a lado de la ventana esta un mueble como especie de mesa, la cual es donde hago mis tareas, es chica y sobre ella frases que me agradan mucho, es sencillo mi cuarto, solo tengo un sillón pequeño y una silla de madera, la cual uso cuando hago mis tareas. El piso es color blanco, como perla, el techo es blanco con esquinas redondeadas, la lámpara es de luz blanca, en las paredes tengo fotos de mis hermanos y yo, tengo varios dibujos de hadas en todo mi cuarto. Así es como esta mi cuarto, no es grande pero a mí me gusta. Y es donde me siento muy a gusto.
Hasta que el matrimonio nos separe (Obra)
“…Querétaro es una de los estados que se posiciona entre los primeros lugares de divorcios a nivel nacional…” Es así como, con una breve introducción de la situación que se vive en la ciudad de Querétaro, se da comienzo a la obra escrita por Gerardo Pacheco bajo la dirección de Verónica Mayor, “Hasta que el matrimonio nos separe”.
Es una comedia muy entretenida donde se abordan diversos temas que son los principales motivos para ocasionar un divorcio. Cuenta con tres actos donde participan cinco actores que cambian de personaje constantemente.
En el primer acto, el escenario principal es una sala donde están reunidas dos parejas - entre ellas una de ñoños- y otro personaje soltero. En esta reunión cada uno platica sus experiencias en el matrimonio, cada sexo defiende su posición ante la relación culpando al contrario de los problemas que entre ellos puedan ocurrir. Es muy entretenido este acto, ya que llevan a escena diversos “chistes de género”, que hacen soltar enseguida una carcajada al público.
Finalmente, después de discutir los personajes sus posiciones ante la relación, los ñoños deciden divorciarse haciendo los votos que normalmente se utilizan para contraer matrimonio (“...Prometo amarte y respetarte todos los días de mi vida...”), pero en esta ocasión, se prometen todo lo contrario, y termina la novia aventando el ramo al público, casualmente a una pareja.
Se da un pequeño descanso y se prosiguen los siguientes dos actos.
En el siguiente acto, nos muestra diversas situaciones de una pareja de amigos, donde él, no quiere ser solo su amigo, sino más que eso. Y es verdad como el público se identifica, que no queda más que reír.
Y por último, el tercer acto, el escenario es una cantina, donde la historia gira entorno a un cantinero “gay” que llega a trabajar y creé que el patrón es de su misma condición porque le propuso una cita. Pero lo que el nuevo cantinero no sabe es que la cita no es con el patrón, sino con Rosita, una trabajadora del mismo lugar. Y en esta situación, se arma tremendo enredo que, el patrón, quien era todo un macho, termina confundido y se termina quedando con el cantinero.
Es curioso que el titulo de la obra sea “hasta que el matrimonio nos separe”, ya que en realidad, el primer acto es el único que se enfoca en el. Es un espejo de los matrimonios, de lo que viven y de los cambios que hay desde cuando son novios hasta que llegan al divorcio. Las parejas que asisten, se burlan de si mismos.
Los otros dos actos, aunque no se relacione al cien con el titulo, nos muestran cómo es que se van generando las relaciones de pareja en nuestra sociedad.
Gerardo Pacheco y Verónica Mayor, también participan en escena.
Pertenecían anteriormente a “La casona del árbol”, pero al desintegrarte este, hicieron su propio grupo siguiendo la tradición del tipo de teatro: la comedia. Ahora están a cargo del grupo Algarabía Teatro, y se presentan en el teatro Sol y Luna. Ya han puesto en escena obras como “Una suerte de perros” (2009) que fue dirigida a publico infantil, además de otras comedias.
“Hasta que el matrimonio nos separe”, ha dado fin a su primera temporada en el teatro “Sol y Luna”, pero próximamente, arrancará otra temporada ahora en “El teatrito la carcajada”.
Esta comedia, muestra claramente las dos caras de la moneda: la situación que viven los hombres en la relación y como ven a la mujer, y viceversa.
Se puede llegar a comprender el por qué actúa de tal forma la pareja y qué es lo que piensa en realidad. A pesar de que se le da un tono cómico en escena, a los diversos problemas y situaciones, es la realidad que viven diversas parejas en nuestra sociedad día con día y que hacen que terminen en la mayoría de las ocasiones en divorcio.
Suena irónico pero,”... la principal causa del divorcio es el matrimonio…”
Es una comedia muy entretenida donde se abordan diversos temas que son los principales motivos para ocasionar un divorcio. Cuenta con tres actos donde participan cinco actores que cambian de personaje constantemente.
En el primer acto, el escenario principal es una sala donde están reunidas dos parejas - entre ellas una de ñoños- y otro personaje soltero. En esta reunión cada uno platica sus experiencias en el matrimonio, cada sexo defiende su posición ante la relación culpando al contrario de los problemas que entre ellos puedan ocurrir. Es muy entretenido este acto, ya que llevan a escena diversos “chistes de género”, que hacen soltar enseguida una carcajada al público.
Finalmente, después de discutir los personajes sus posiciones ante la relación, los ñoños deciden divorciarse haciendo los votos que normalmente se utilizan para contraer matrimonio (“...Prometo amarte y respetarte todos los días de mi vida...”), pero en esta ocasión, se prometen todo lo contrario, y termina la novia aventando el ramo al público, casualmente a una pareja.
Se da un pequeño descanso y se prosiguen los siguientes dos actos.
En el siguiente acto, nos muestra diversas situaciones de una pareja de amigos, donde él, no quiere ser solo su amigo, sino más que eso. Y es verdad como el público se identifica, que no queda más que reír.
Y por último, el tercer acto, el escenario es una cantina, donde la historia gira entorno a un cantinero “gay” que llega a trabajar y creé que el patrón es de su misma condición porque le propuso una cita. Pero lo que el nuevo cantinero no sabe es que la cita no es con el patrón, sino con Rosita, una trabajadora del mismo lugar. Y en esta situación, se arma tremendo enredo que, el patrón, quien era todo un macho, termina confundido y se termina quedando con el cantinero.
Es curioso que el titulo de la obra sea “hasta que el matrimonio nos separe”, ya que en realidad, el primer acto es el único que se enfoca en el. Es un espejo de los matrimonios, de lo que viven y de los cambios que hay desde cuando son novios hasta que llegan al divorcio. Las parejas que asisten, se burlan de si mismos.
Los otros dos actos, aunque no se relacione al cien con el titulo, nos muestran cómo es que se van generando las relaciones de pareja en nuestra sociedad.
Gerardo Pacheco y Verónica Mayor, también participan en escena.
Pertenecían anteriormente a “La casona del árbol”, pero al desintegrarte este, hicieron su propio grupo siguiendo la tradición del tipo de teatro: la comedia. Ahora están a cargo del grupo Algarabía Teatro, y se presentan en el teatro Sol y Luna. Ya han puesto en escena obras como “Una suerte de perros” (2009) que fue dirigida a publico infantil, además de otras comedias.
“Hasta que el matrimonio nos separe”, ha dado fin a su primera temporada en el teatro “Sol y Luna”, pero próximamente, arrancará otra temporada ahora en “El teatrito la carcajada”.
Esta comedia, muestra claramente las dos caras de la moneda: la situación que viven los hombres en la relación y como ven a la mujer, y viceversa.
Se puede llegar a comprender el por qué actúa de tal forma la pareja y qué es lo que piensa en realidad. A pesar de que se le da un tono cómico en escena, a los diversos problemas y situaciones, es la realidad que viven diversas parejas en nuestra sociedad día con día y que hacen que terminen en la mayoría de las ocasiones en divorcio.
Suena irónico pero,”... la principal causa del divorcio es el matrimonio…”
Buscando a Bobby Fscher

Tema
Trata de Josh Waitzkin, quien es un niño de siete años y a tan corta edad, ha ganado diversos campeonatos de ajedrez. Nos muestra como refuerza sus técnicas en este juego (ajedrez), tomando en cuenta dos tipos de enseñanza: profesional, que es le profesor Bruce Pandolfini, contratado por su padre; y la tradicional que le enseña amigo de la calle llamado Vinnie. Se da en al época en la que el campeón americano de fama mundial, Bobby Fischer, desaparece sin dar noticias de su paradero y buscaban encontrar alguien que pudiera igualarlo o por lo menos, llenara ese espacio dejado por él.
RESEÑA CRÌTICA
La película de Bobby Fischer, es un claro ejemplo de la utilización de Estrategias de Aprendizaje. Josh Waitzkin, que es un niño de tan sólo 7 años, aprende a jugar ajedrez a través de la observación de partidas callejeras, por lo que usa estrategias cognitivas que le ayudan a integrar su nuevo conocimiento, organizarlo para después practicarlo. Sus padres, al ver que el niño sabe jugar muy bien ajedrez, deciden contratarle un maestro para su formación; sin embargo no dejan de acudir al parque para observar a los jugadores. Josh se da a conocer mucho por su desempeño en el ajedrez. Su maestro, que es un profesional, le otorga varios conocimientos y, a través de la estrategia de manejo de recursos, lo motiva dándole puntos para poder alcanzar un certificado. Esto le ayuda a Josh a tener un mejor desempeño en sus clases y mejorar en el ajedrez. Por otro lado su amigo del parque también le proporciona algunas tácticas para utilizar en el juego. Josh, concursa con otros niños del cuál él resulta ganador. Sus padres, que también lo apoyan mucho, siempre lo motivan y lo acompañan a sus torneos. Josh se vuelve un niño popular en todos los torneos, hasta que llega el día en que se encuentra a un rival y le entra el miedo a perder. Pero a través de eso, él se sigue preparando y aplica estrategias meta cognitivas; a partir de los conocimientos de sus dos profesores que el tiene, realiza sus propias estrategias y tácticas individuales. Josh siente miedo de decepcionar a sus padres, pero aún así decide participar en su último torneo. Para esto, Josh utiliza todos sus conocimientos previos y sus tácticas junto con el manejo de recursos ya que para el es muy indispensable la motivación de sus padres y sus maestros.
Josh realiza una jugada muy impresionante, junta los dos conocimientos de sus profesores, y así logra crear su jugada autentica, y ganar el campeonato.
Ensayo de ajedrez
Ajedrez: Un juego para desarrollar el intelecto
Ensayo
El ajedrez es uno de los juegos donde el desarrollo intelectual es constante. No cabe duda que es un deporte mental. A pesar de que el objetivo para ambos jugadores es el de matar al rey contrario, lo que convierte en intrigante al juego, son las tantas jugadas que se pueden realizar para lograrlo. Para ello, es necesario conocer estrategias y lograr así una jugada en la que se resulte ganador.
Existen diversas opciones para mover las piezas por el tablero, sin embargo, es importante posicionar en el lugar adecuado, las piezas que puedan permitir el control sobre el juego, para poder atacar al Rey, condenándolo a una muerte segura. Resulta sencillo a simple vista, pero se complica durante el juego ya que ambos competidores pretenden lo mismo, por tanto, impedirán a toda costa que el oponente se posicione en un buen lugar y tratar de ganarlo primero.
La estrategia en este juego va mas allá de ganar un buen lugar en el centro del tablero y tener en cierta forma el control sobre el juego, lo que en realidad se necesita para resultar victorioso, es intuir los movimientos que va a realizar el contrario, analizar minuciosamente todas las posibilidades existentes para así poder contrarrestar cualquier ataque. Es necesario, como muestra la película de Buscando Bobby Fisher (1933)[i], crear en la mente la jugada, antes de mover una pieza en el tablero, y así poder tener una idea clara de la jugada que se va a realizar. Aunque pudiera suceder que el oponente mueva sus piezas de manera que modifique la jugada previamente escogida, por lo que será necesario adecuarse a la situación y reorganizar la estrategia que ya se había elaborado.
Otro elemento de gran importancia en este juego es la concentración. Se requiere no distraerse por factores internos o externos, tener la mente solamente en el juego, de lo contrario un movimiento erróneo podría facilitar la victoria del otro jugador. Para evitar esta situación, es necesario realizar los movimientos de las piezas, de una manera consciente y segura.
En el juego de ajedrez se pueden emplear diversas estrategias en cada movimiento que van realizando los jugadores. Constantemente, durante el juego, se trabajan las estrategias de elaboración y organización[ii], ya que tratan de integrar la jugada que ha realizado el contrario, con los conocimientos previos, puesto que conoce los posibles ataques que se podrían efectuar sobre sus piezas, por lo que deben de pensar en un movimiento que le permita contrarrestar el ataque y ser ahora el quien amenace al contrincante.
El llegar a ser un gran jugador de ajedrez, no resulta un proceso fácil, ya que se necesita de mucha practica, lo que permite adquirir experiencia, ya sea que en trascurso se pierdan o ganen partidas en el enfrentamientos.
Podría decirse que el aprendizaje en el juego de ajedrez, se da por medio del descubrimiento. Jerome Bruner dice que “el aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz, impulsando a resolver problemas y lograr transferencia de lo aprendido”[iii]. Por tanto, la persona interesada en este juego, debe de tener la disposición de querer jugar ajedrez y desafiar su intelecto, podría ser que se enfrentara con alguien con mayor experiencia, lo cual le permitiría observar y analizar sus errores, para así rectificar, en una partida posterior, los errores antes cometidos.
Cuando una persona quiere ser aprendiz de este juego, es necesario, primero, aprender los nombres de las piezas y la posición que ocupan dentro del tablero; estos e logra mediante en aprendizaje de los contenidos factuales, por que se requiere forzosamente de comprensión[iv].
Posteriormente aprende el movimiento de cada pieza en el tablero, ya que cada pieza ataca de manera distinta.
Es también importante la práctica, y que tenga conocimientos de algunas jugadas que le faciliten llegar a su objetivo durante el juego. Una vez aprendido todo esto, al aprendiz es capas de elaborar sus propias estrategias y aplicarla en el juego.
Es necesario que el jugador sepa cuándo, dónde y por qué realizar cierta jugada, y tener para ello ciertas técnicas, En caso de que no funcione su estrategia planeada, debe de tener la capacidad de elaborar una nueva que cumpla todas sus necesidades y le permita el triunfo. Siempre que se debe jugar a ganar.
A su vez, el aprendizaje en este juego se da de manera significativa, ya que el autor David Ausbel propone que se debe realizar el transito del sentido lógico al psicológico, volviéndolo significativo para el que aprende. Es decir, no es suficiente el saber cómo se llaman las piezas y que movimientos realiza, sino que hay que saber cómo hacer un movimiento de forma que el jugador se beneficie.
Tal vez el ajedrez sea visto tan solo como un juego de mesa que logra entretener al individuo durante un largo tiempo, pero en realidad no han descubierto que es un juego donde se despierta el intelecto de las personas y que así como se analizan los movimientos posibles que se pueden realizar, también se puede retomar ese análisis y concentración y aplicarlos en los quehaceres diarios.
En la cotidianidad, no se analiza cada paso que se avanza, ni mucho menos los actos que se realizan, pero resultaría beneficioso que antes de realizar una actividad se buscara todos los pros y los contras de dicha acción, lo cual permitiría tener un control más favorable sobre las acciones que se realizan.
No se tiene la costumbre de utilizar estrategias que nos permitan lograr alcanzar objetivos diarios, solo se actúa sin antes pensar.
Seria totalmente distinto si se tuviera la paciencia de pensar y analizar los actos, tal como se hace en el juago de ajedrez, elaborar estrategias que permitan lograr un objetivo planeado, se sabría de manera anticipada las posibles consecuencias, y esto permitiría estar alerta para cualquier situación posterior, ya sea buena o mala.
El ajedrez, no esta destinado a ciertas personas solamente, todos pueden ser excelentes jugadores sin importar sexo ni edad. Quien juaga ajedrez adquiere la habilidad de ser paciente y analítico. Además se dice que al jugar una partida con un nivel alto de concentración, se pierden calorías. No cabe duda que el ajedrez es un gimnasio mental que beneficia a quien lo juega.
Ensayo
El ajedrez es uno de los juegos donde el desarrollo intelectual es constante. No cabe duda que es un deporte mental. A pesar de que el objetivo para ambos jugadores es el de matar al rey contrario, lo que convierte en intrigante al juego, son las tantas jugadas que se pueden realizar para lograrlo. Para ello, es necesario conocer estrategias y lograr así una jugada en la que se resulte ganador.
Existen diversas opciones para mover las piezas por el tablero, sin embargo, es importante posicionar en el lugar adecuado, las piezas que puedan permitir el control sobre el juego, para poder atacar al Rey, condenándolo a una muerte segura. Resulta sencillo a simple vista, pero se complica durante el juego ya que ambos competidores pretenden lo mismo, por tanto, impedirán a toda costa que el oponente se posicione en un buen lugar y tratar de ganarlo primero.
La estrategia en este juego va mas allá de ganar un buen lugar en el centro del tablero y tener en cierta forma el control sobre el juego, lo que en realidad se necesita para resultar victorioso, es intuir los movimientos que va a realizar el contrario, analizar minuciosamente todas las posibilidades existentes para así poder contrarrestar cualquier ataque. Es necesario, como muestra la película de Buscando Bobby Fisher (1933)[i], crear en la mente la jugada, antes de mover una pieza en el tablero, y así poder tener una idea clara de la jugada que se va a realizar. Aunque pudiera suceder que el oponente mueva sus piezas de manera que modifique la jugada previamente escogida, por lo que será necesario adecuarse a la situación y reorganizar la estrategia que ya se había elaborado.
Otro elemento de gran importancia en este juego es la concentración. Se requiere no distraerse por factores internos o externos, tener la mente solamente en el juego, de lo contrario un movimiento erróneo podría facilitar la victoria del otro jugador. Para evitar esta situación, es necesario realizar los movimientos de las piezas, de una manera consciente y segura.
En el juego de ajedrez se pueden emplear diversas estrategias en cada movimiento que van realizando los jugadores. Constantemente, durante el juego, se trabajan las estrategias de elaboración y organización[ii], ya que tratan de integrar la jugada que ha realizado el contrario, con los conocimientos previos, puesto que conoce los posibles ataques que se podrían efectuar sobre sus piezas, por lo que deben de pensar en un movimiento que le permita contrarrestar el ataque y ser ahora el quien amenace al contrincante.
El llegar a ser un gran jugador de ajedrez, no resulta un proceso fácil, ya que se necesita de mucha practica, lo que permite adquirir experiencia, ya sea que en trascurso se pierdan o ganen partidas en el enfrentamientos.
Podría decirse que el aprendizaje en el juego de ajedrez, se da por medio del descubrimiento. Jerome Bruner dice que “el aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz, impulsando a resolver problemas y lograr transferencia de lo aprendido”[iii]. Por tanto, la persona interesada en este juego, debe de tener la disposición de querer jugar ajedrez y desafiar su intelecto, podría ser que se enfrentara con alguien con mayor experiencia, lo cual le permitiría observar y analizar sus errores, para así rectificar, en una partida posterior, los errores antes cometidos.
Cuando una persona quiere ser aprendiz de este juego, es necesario, primero, aprender los nombres de las piezas y la posición que ocupan dentro del tablero; estos e logra mediante en aprendizaje de los contenidos factuales, por que se requiere forzosamente de comprensión[iv].
Posteriormente aprende el movimiento de cada pieza en el tablero, ya que cada pieza ataca de manera distinta.
Es también importante la práctica, y que tenga conocimientos de algunas jugadas que le faciliten llegar a su objetivo durante el juego. Una vez aprendido todo esto, al aprendiz es capas de elaborar sus propias estrategias y aplicarla en el juego.
Es necesario que el jugador sepa cuándo, dónde y por qué realizar cierta jugada, y tener para ello ciertas técnicas, En caso de que no funcione su estrategia planeada, debe de tener la capacidad de elaborar una nueva que cumpla todas sus necesidades y le permita el triunfo. Siempre que se debe jugar a ganar.
A su vez, el aprendizaje en este juego se da de manera significativa, ya que el autor David Ausbel propone que se debe realizar el transito del sentido lógico al psicológico, volviéndolo significativo para el que aprende. Es decir, no es suficiente el saber cómo se llaman las piezas y que movimientos realiza, sino que hay que saber cómo hacer un movimiento de forma que el jugador se beneficie.
Tal vez el ajedrez sea visto tan solo como un juego de mesa que logra entretener al individuo durante un largo tiempo, pero en realidad no han descubierto que es un juego donde se despierta el intelecto de las personas y que así como se analizan los movimientos posibles que se pueden realizar, también se puede retomar ese análisis y concentración y aplicarlos en los quehaceres diarios.
En la cotidianidad, no se analiza cada paso que se avanza, ni mucho menos los actos que se realizan, pero resultaría beneficioso que antes de realizar una actividad se buscara todos los pros y los contras de dicha acción, lo cual permitiría tener un control más favorable sobre las acciones que se realizan.
No se tiene la costumbre de utilizar estrategias que nos permitan lograr alcanzar objetivos diarios, solo se actúa sin antes pensar.
Seria totalmente distinto si se tuviera la paciencia de pensar y analizar los actos, tal como se hace en el juago de ajedrez, elaborar estrategias que permitan lograr un objetivo planeado, se sabría de manera anticipada las posibles consecuencias, y esto permitiría estar alerta para cualquier situación posterior, ya sea buena o mala.
El ajedrez, no esta destinado a ciertas personas solamente, todos pueden ser excelentes jugadores sin importar sexo ni edad. Quien juaga ajedrez adquiere la habilidad de ser paciente y analítico. Además se dice que al jugar una partida con un nivel alto de concentración, se pierden calorías. No cabe duda que el ajedrez es un gimnasio mental que beneficia a quien lo juega.
[i] Steven Zaillian. ”Buscando a Bobby Fisher”.1993. E.E.U.U
[ii] Texto “La estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar.” De Antonio Valle Arias y equipo.
[iii] Tomado de Curso de evaluación del aprendizaje. Universidad DE LA SALLE. http:/Vulcano.lasalle.co/-docencia/propuesto/cursoev_paradig.htm
[iv] Zabala Vidiella, 1995
El Ultimo Samurai
Ficha técnica de la película
Película: “El último samurai” (the last samurai)
Dirección: Edward Zwick
Año 2003:
País: USA, Nueva Zelanda, Japón
Producción: Warner Bross Pictures
Guión: Jhon Logan, Edward Zwick y Marshal Herkovitz.
Objeto de aprendizaje
Aprendizaje de una nueva cultura: japonesa-samurai en el siglo XIX, tomando en cuenta los conocimientos previos y aplicarlos a los que, conforme pasa el tiempo, va adquiriendo. El término samurai significa guardián o aquél que sirve, y fue el nombre que recibieron los guerreros del antiguo Japón feudal que existieron desde mediados del siglo X hasta la era Meiji en el siglo XIX; por lo tanto la historia se desarrolla en la época culminante de la cultura samurái; de aquí el titulo de la película.
Situaciones del aprendizaje
Situaciones del aprendizaje
Qué y Quién intervienen
Estrategias que usan
Resultado
Enfrentamiento con los indios estadounidenses.
*el coronel da la orden de atacar, el capitán no estaba de acuerdo.
*Coronel Beaglee
*Capitán Nathan
*Ejercito estadounidense
* Indios “Pies Negros”
+Manejo de Recursos
(la actitud que toma el capitán frente al ataque ante los indios, que nada tuvieron que ver con el ataque, fue de obediencia hacia su superior-el coronel-)
° forma de ser, y en cuanto a como ve a sus enemigos.
Comportamiento hacia el emperador.
*La presentación del capitán con el emperador japonés
*Sr. Simon Rajan (Mtro.)
*Capitán Nathan (aprendiz)
*Coronel Beaglee (aprendiz)
+Cognitiva de elaboración.
(Les dan nueva información de cómo, de acuerdo con la cultura, deben presentarse ante el emperador).
° tienen el honor de que el emperador se levante y les hable cosa que a muy pocos les pasaba.
Muestra de que el ejército no está listo.
*El ejército de Katzumoto tomó un tren, por lo que el coronel exige la contestación armada.
*Capitán (Maestro)
*Coronel (Aprendiz)
*Sr. Omura (apren.)
*Un recluta (sujeto de estudio)
*Sr. Simon Rajan (ayudante para la comunicación entre ambas culturas, “competencia fática”.
+Manejo de recursos.
(El capitán por medio de una actitud retadora, hacia el recluta, lo obliga a dispararle, para demostrar que no están listos para “trabajar” bajo presión.
Se demuestra que el ejército imperial no está preparado, mas el coronel da la orden de partir a la batalla.
Enfrentamiento entre ambos ejércitos.
*El ejército “Imperial” no está listo y es una masacre.*Capitán (Mtro.)
*Ejércitos (imperial y samurái)
+Manejo de recursos.
(Todo fue de improviso, manejo de armamento samurái para defensa propia)
Muchos caídos del ejercito “imperial” y pocos del samurái
Aprensión del Capitán Nathan a manos de los samurái, mas no lo matan porque Katzumoto lo relaciona con el tigre blanco de su visión.
Suicidio y degollación del general Jasekawa.
*Cuando al capitán lo hacen prisionero, llegando a la aldea samurái.
*General Jasekawa (Mtro.).
*Degollador
*Capitán Natran (Aprendiz)
+Metacognición (por parte del general, al aceptar su honor samurái).
+Cognitiva de elaboración (por parte del Capitán, al ver lo que un samurái hace por su honor).
Inicio de la admiración, sorpresa y gusto por la cultura samurái del siglo XIX.
Paseo por la aldea del hijo de Katzumoto y convivencia con la misma.
*Después de que la hermana de Katzumoto curara a Nathan.
*Custodio (Guía)
*Capitán (Aprendiz)
*Aprendices de Samurái (Mtro.)
*Población en Gral. (Mtro.)
+Cognoscitiva de elaboración (Observación del entrenamiento samurái).
Conocimientos básicos culturales (Quitarse Zapatos antes de entrar a un lugar, descubre el significado de la palabra “samurái”- “servir”, Katzumoto le comenta que la rebelión es a favor del emperador.
Comienzo del entrenamiento samurái de Nathan.
*Con un tiempo en la aldea los samuráis empiezan a aceptar a Nathan en su sociedad y le permiten que entrene con armas samuráis.
*Sobrinos de Katzumoto (Mtro.)
*Instructor de espada samurái (Mtro.)
*Nathan (Aprendiz)
+Cognitiva de elaboración
(adquiere conocimientos nuevos “práctica” y los junta con los conocimientos previos “Observación”)
Concentración al entrenamiento samurái.
Aprendizaje de conceptos del lenguaje samurái.
*Nathan empieza a expresar palabras en el lenguaje samurái por el interés que le tiene
*Familia que lo aloja –hermana, hijo y sobrinos de Katzumoto – (Mtro.)
*Nathan (Aprendiz)
+Manejo de recursos, conviviendo, escuchando, observando, etc., conceptos básicos
Adentramiento a la cultura samurái.
Pasado un tiempo de vivir en la aldea samurái, ya aceptado por los samuráis.
*En invierno de 1876, Nathan ya tenía vestimenta y comportamiento samurái.
*Nathan (Aprendiz)
Todo su entorno (Mtro.)
+Metacognición
(Pues Nathan ya era “samurái” en un principio, al preguntarse ¿qué significa ser samurái?
° Hablar lenguaje Samurái.
° Ser participe de la cultura.
° Aceptación de la aldea.
Ataque de los ninjas (mandados por el Sr. Omura) a la aldea Samurái.
*Cuando Nathan ya forma parte de los samuráis, están disfrutando del teatro samurái.
*Familia de Katzumoto (defensores)
*Katzumoto (defensor)
*Nathan (defensor)
*Maestro de espada (defensor)
*Ninjas (atacantes)
*Aldea en Gral. (defensor)
+Cognoscitivo de repetición
(Por la práctica constante para poder aprender el manejo del arte de la espada).
° Pone a prueba su conocimiento previo como medio de defensa, aparte de su experiencia en la batalla).
Partida de Nathan de la Aldea Samurái.
*Nathan (Aprendiz)
*Sobrino de Katzumoto (Mtro.)
+Manejo de recursos
(El sobrino le regala a Nathan un pergamino con un símbolo).
° Descubrir que el símbolo significa “el último samurái”, toma conciencia que tiene que actuar como samurái, y que es considerado uno más de la aldea
Rescate de Katzumoto
*Katzumoto es tomado prisionero cuando intenta ver al emperador; y los samuráis incluidos Nathan y Simon Rajan acuden a su rescate.
*Hijo de Katzumoto (Mtro.)
*Nathan (Aprendiz)
*Samuráis
*Simon Rajan
*Katzumoto
+Cognoscitiva de organización
(Nathan ya tiene conocimientos de la cultura, pero la organiza cuando el hijo de Katzumoto se sacrifica para darles tiempo de escape, lo que pera el era un honor, como buen samurái, el honor de servir a los demás).
Responder a su pregunta metacognositiva de lo que es ser samurái.
Batalla entre ambos ejércitos
*Katzumoto
*Nathan
*Ejercito Imperial
*Ejercito Samurái
+Metacognitivas
(Cuando Katzumoto se suicida con honor
+Cognoscitivo
(Cuando Nathan ve que el ejercito enemigo, hace reverencia a la muerte de katzumoto).
° Nathan comprende completamente lo que significa ser un samurái, servir y morir con honor.
° Katzumoto muere con honor, como todo buen samurái.
Reseña crítica
“El último Samurái” es un film dirigido por Edward Zwick (2003) y el protagonista es Tom Cruise (capitán Algren). Muestra los métodos de aprendizaje que va desarrollando el protagonista a lo largo del film, puesto que éste es un capitán militar retirado que es llevado a la cultura Japonesa para que esté al mando de sus tropas.
Es una historia perfectamente llevada al cine, pues describe la manera en que se puede adaptar una persona a una cultura diferente. En este caso, podemos observar la serie de procesos que lo llevan a el uso de diversas estrategias.
Una estrategia es, según Dansereau, Nisbet y Shuksmith, nos menciona Valle Arias en su investigación sobre las estrategias de aprendizaje, una secuencia integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Y en el film podemos ver cómo es que el protagonista va creando una estrategia para cada situación a la que se tiene que enfrentar.
Para la creación de estrategias, fue necesario la observación de su nuevo entorno: forma de comer, de vestir, idioma, manejo de la espada, etc.; lo cual le ayudo para la planificaron de ellas.
Tiene que usar diversas estrategias. Por ejemplo, para la comunicación utilizo la repetición; menciona Valle Arias, que consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos presentados. Para aprender el arte de la espada, recurre a las estrategias de elaboración, ya que tenía conocimientos previos, solo tuvo que perfeccionar sus técnicas, entrenar y practicar. Adquirió un nuevo conocimiento, el de la concentración a lo que los samuráis llamaban “mente”.
Lo importante de todo esto, es que llego a dominar las estrategias, se podría decir que al grado de automatizarlas. Lo cual le permitió tener control total de ellas, y modificarlas cuando fuera necesario para lograr sus objetivos, que es para Kurtz, en la investigación de Valle Arias, la regulación de la metacognición.
Película: “El último samurai” (the last samurai)
Dirección: Edward Zwick
Año 2003:
País: USA, Nueva Zelanda, Japón
Producción: Warner Bross Pictures
Guión: Jhon Logan, Edward Zwick y Marshal Herkovitz.
Objeto de aprendizaje
Aprendizaje de una nueva cultura: japonesa-samurai en el siglo XIX, tomando en cuenta los conocimientos previos y aplicarlos a los que, conforme pasa el tiempo, va adquiriendo. El término samurai significa guardián o aquél que sirve, y fue el nombre que recibieron los guerreros del antiguo Japón feudal que existieron desde mediados del siglo X hasta la era Meiji en el siglo XIX; por lo tanto la historia se desarrolla en la época culminante de la cultura samurái; de aquí el titulo de la película.
Situaciones del aprendizaje
Situaciones del aprendizaje
Qué y Quién intervienen
Estrategias que usan
Resultado
Enfrentamiento con los indios estadounidenses.
*el coronel da la orden de atacar, el capitán no estaba de acuerdo.
*Coronel Beaglee
*Capitán Nathan
*Ejercito estadounidense
* Indios “Pies Negros”
+Manejo de Recursos
(la actitud que toma el capitán frente al ataque ante los indios, que nada tuvieron que ver con el ataque, fue de obediencia hacia su superior-el coronel-)
° forma de ser, y en cuanto a como ve a sus enemigos.
Comportamiento hacia el emperador.
*La presentación del capitán con el emperador japonés
*Sr. Simon Rajan (Mtro.)
*Capitán Nathan (aprendiz)
*Coronel Beaglee (aprendiz)
+Cognitiva de elaboración.
(Les dan nueva información de cómo, de acuerdo con la cultura, deben presentarse ante el emperador).
° tienen el honor de que el emperador se levante y les hable cosa que a muy pocos les pasaba.
Muestra de que el ejército no está listo.
*El ejército de Katzumoto tomó un tren, por lo que el coronel exige la contestación armada.
*Capitán (Maestro)
*Coronel (Aprendiz)
*Sr. Omura (apren.)
*Un recluta (sujeto de estudio)
*Sr. Simon Rajan (ayudante para la comunicación entre ambas culturas, “competencia fática”.
+Manejo de recursos.
(El capitán por medio de una actitud retadora, hacia el recluta, lo obliga a dispararle, para demostrar que no están listos para “trabajar” bajo presión.
Se demuestra que el ejército imperial no está preparado, mas el coronel da la orden de partir a la batalla.
Enfrentamiento entre ambos ejércitos.
*El ejército “Imperial” no está listo y es una masacre.*Capitán (Mtro.)
*Ejércitos (imperial y samurái)
+Manejo de recursos.
(Todo fue de improviso, manejo de armamento samurái para defensa propia)
Muchos caídos del ejercito “imperial” y pocos del samurái
Aprensión del Capitán Nathan a manos de los samurái, mas no lo matan porque Katzumoto lo relaciona con el tigre blanco de su visión.
Suicidio y degollación del general Jasekawa.
*Cuando al capitán lo hacen prisionero, llegando a la aldea samurái.
*General Jasekawa (Mtro.).
*Degollador
*Capitán Natran (Aprendiz)
+Metacognición (por parte del general, al aceptar su honor samurái).
+Cognitiva de elaboración (por parte del Capitán, al ver lo que un samurái hace por su honor).
Inicio de la admiración, sorpresa y gusto por la cultura samurái del siglo XIX.
Paseo por la aldea del hijo de Katzumoto y convivencia con la misma.
*Después de que la hermana de Katzumoto curara a Nathan.
*Custodio (Guía)
*Capitán (Aprendiz)
*Aprendices de Samurái (Mtro.)
*Población en Gral. (Mtro.)
+Cognoscitiva de elaboración (Observación del entrenamiento samurái).
Conocimientos básicos culturales (Quitarse Zapatos antes de entrar a un lugar, descubre el significado de la palabra “samurái”- “servir”, Katzumoto le comenta que la rebelión es a favor del emperador.
Comienzo del entrenamiento samurái de Nathan.
*Con un tiempo en la aldea los samuráis empiezan a aceptar a Nathan en su sociedad y le permiten que entrene con armas samuráis.
*Sobrinos de Katzumoto (Mtro.)
*Instructor de espada samurái (Mtro.)
*Nathan (Aprendiz)
+Cognitiva de elaboración
(adquiere conocimientos nuevos “práctica” y los junta con los conocimientos previos “Observación”)
Concentración al entrenamiento samurái.
Aprendizaje de conceptos del lenguaje samurái.
*Nathan empieza a expresar palabras en el lenguaje samurái por el interés que le tiene
*Familia que lo aloja –hermana, hijo y sobrinos de Katzumoto – (Mtro.)
*Nathan (Aprendiz)
+Manejo de recursos, conviviendo, escuchando, observando, etc., conceptos básicos
Adentramiento a la cultura samurái.
Pasado un tiempo de vivir en la aldea samurái, ya aceptado por los samuráis.
*En invierno de 1876, Nathan ya tenía vestimenta y comportamiento samurái.
*Nathan (Aprendiz)
Todo su entorno (Mtro.)
+Metacognición
(Pues Nathan ya era “samurái” en un principio, al preguntarse ¿qué significa ser samurái?
° Hablar lenguaje Samurái.
° Ser participe de la cultura.
° Aceptación de la aldea.
Ataque de los ninjas (mandados por el Sr. Omura) a la aldea Samurái.
*Cuando Nathan ya forma parte de los samuráis, están disfrutando del teatro samurái.
*Familia de Katzumoto (defensores)
*Katzumoto (defensor)
*Nathan (defensor)
*Maestro de espada (defensor)
*Ninjas (atacantes)
*Aldea en Gral. (defensor)
+Cognoscitivo de repetición
(Por la práctica constante para poder aprender el manejo del arte de la espada).
° Pone a prueba su conocimiento previo como medio de defensa, aparte de su experiencia en la batalla).
Partida de Nathan de la Aldea Samurái.
*Nathan (Aprendiz)
*Sobrino de Katzumoto (Mtro.)
+Manejo de recursos
(El sobrino le regala a Nathan un pergamino con un símbolo).
° Descubrir que el símbolo significa “el último samurái”, toma conciencia que tiene que actuar como samurái, y que es considerado uno más de la aldea
Rescate de Katzumoto
*Katzumoto es tomado prisionero cuando intenta ver al emperador; y los samuráis incluidos Nathan y Simon Rajan acuden a su rescate.
*Hijo de Katzumoto (Mtro.)
*Nathan (Aprendiz)
*Samuráis
*Simon Rajan
*Katzumoto
+Cognoscitiva de organización
(Nathan ya tiene conocimientos de la cultura, pero la organiza cuando el hijo de Katzumoto se sacrifica para darles tiempo de escape, lo que pera el era un honor, como buen samurái, el honor de servir a los demás).
Responder a su pregunta metacognositiva de lo que es ser samurái.
Batalla entre ambos ejércitos
*Katzumoto
*Nathan
*Ejercito Imperial
*Ejercito Samurái
+Metacognitivas
(Cuando Katzumoto se suicida con honor
+Cognoscitivo
(Cuando Nathan ve que el ejercito enemigo, hace reverencia a la muerte de katzumoto).
° Nathan comprende completamente lo que significa ser un samurái, servir y morir con honor.
° Katzumoto muere con honor, como todo buen samurái.
Reseña crítica
“El último Samurái” es un film dirigido por Edward Zwick (2003) y el protagonista es Tom Cruise (capitán Algren). Muestra los métodos de aprendizaje que va desarrollando el protagonista a lo largo del film, puesto que éste es un capitán militar retirado que es llevado a la cultura Japonesa para que esté al mando de sus tropas.
Es una historia perfectamente llevada al cine, pues describe la manera en que se puede adaptar una persona a una cultura diferente. En este caso, podemos observar la serie de procesos que lo llevan a el uso de diversas estrategias.
Una estrategia es, según Dansereau, Nisbet y Shuksmith, nos menciona Valle Arias en su investigación sobre las estrategias de aprendizaje, una secuencia integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Y en el film podemos ver cómo es que el protagonista va creando una estrategia para cada situación a la que se tiene que enfrentar.
Para la creación de estrategias, fue necesario la observación de su nuevo entorno: forma de comer, de vestir, idioma, manejo de la espada, etc.; lo cual le ayudo para la planificaron de ellas.
Tiene que usar diversas estrategias. Por ejemplo, para la comunicación utilizo la repetición; menciona Valle Arias, que consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos presentados. Para aprender el arte de la espada, recurre a las estrategias de elaboración, ya que tenía conocimientos previos, solo tuvo que perfeccionar sus técnicas, entrenar y practicar. Adquirió un nuevo conocimiento, el de la concentración a lo que los samuráis llamaban “mente”.
Lo importante de todo esto, es que llego a dominar las estrategias, se podría decir que al grado de automatizarlas. Lo cual le permitió tener control total de ellas, y modificarlas cuando fuera necesario para lograr sus objetivos, que es para Kurtz, en la investigación de Valle Arias, la regulación de la metacognición.
Crónica: Sábado agotador.
El sábado 10 de octubre, desperté cerca de las 7:00 a.m, pero como aún tenía sueño, ya que en la noche anterior había salido y llegué a casa a las 3:00am, me volví a cobijar y me quedé dormida. Sonó la primera de 2 alarmas, a las 9:15. La apagué y esperé acostada a que sonara la siguiente. Cuando por fin sonó, después de 15 minutos, me levanté y fui directo a preparar el baño. Desayune cereal con leche mientras se calentaba el agua para bañarme y me puse a ver la TV. Miré el reloj y ya eran las 9:30; tenía que darme prisa puesto que tenía una junta a las 11:00am en la escuela, para organizar la semana cultural. Me metí a bañar y salí lo más rápido que pude. Escogí lo que me pondría y fue donde me tarde más tiempo. Salí de mi casa a las 10:50am y me dirigí a la parada del autobús. Pasaron varias rutas: la 11, 45, 98, 21; Pero la mía no pasaba. Ya eran las 11:00 cuando por fin pasó la ruta 8. Hice la parada y abordé. Solo iban 5 pasajeros por lo que había muchos lugares para escoger, y me senté donde había una ventana que se podía abrir. El chofer iba demasiado lento; a parte, comenzaba a llenarse el camión tras cada parada que realizaba, pensé que nunca llegaría. Por fin llegue a mi destino.
Llegando a la universidad, no encontré a nadie de los que asistirían a la junta, como ya eran las 11:40am pensé que ya se habían ido. Cuando ya iba de salida me encontré a alguien de consejo y esperamos juntos a que llegaran los demás. Ya eran las 12:00pm cuando llegaron las 3 personas que faltaban. Organizamos en la junta todo lo de la semana cultural y delegamos responsabilidades. Se término como a las 3:00pm. Ya tenía hambre a esa hora, así que fuimos a comer algo a la cafetería.
Llegué a mi casa a las 5:00pm, prendí la computadora y cheque mi correo. Me puse a platicar con mis contactos un momento, ya que tenía que recoger mi cuarto que estaba en desorden.
Comencé a recoger mi cuarto a las 6:20pm, yo pensé que terminaría pronto, pero comencé a crea un lugar de estudio, saqué un muble metí una mesa y tire todo lo que ya n me servía en mi cuarto: libros viejos, revistas, peluches y otras cosas. Organice todo lo que si servia en cajas.
A las 8:00pm me hablaron por teléfono para invitarme a una fiesta. Me bañé nuevamente y me arregle para asistir. Fui por una amiga para que me acompañara. Nos fuimos a las 8:20pm.Llegamos al lugar donde era la fiesta a las 9:00pm, pero estaba muy aburrido todo, así que nos fuimos de ahí a la media hora de haber llegado. Mi amiga y yo fuimos a comprar algo para cenar. Llegamos a mi casa, cenamos y vimos un poco de tele; mi amiga se fue a las 10:40pm de mi casa. Regresé entonces a terminar de recoger mi cuarto que estaba hecho un desastre. No fue hasta las 11:5pm, que termine de recoger por completo mi cuarto. Quedo todo muy organizado y con más espacio.
Tenía mucho sueño y estaba cansada, lo único que pensaba era en dormir. Me puse mi pijama, me la ve los dientes y preparé la cama para acostarme. Prendí la radio, apague la luz y me acosté. Ya en la cama programé la alarma en mi celular y pude ver que eran las 12:45 am Pensé en apagar el radio y disponerme a dormir, pero me fue imposible ya que el sueño me invadió por sorpresa.
Llegando a la universidad, no encontré a nadie de los que asistirían a la junta, como ya eran las 11:40am pensé que ya se habían ido. Cuando ya iba de salida me encontré a alguien de consejo y esperamos juntos a que llegaran los demás. Ya eran las 12:00pm cuando llegaron las 3 personas que faltaban. Organizamos en la junta todo lo de la semana cultural y delegamos responsabilidades. Se término como a las 3:00pm. Ya tenía hambre a esa hora, así que fuimos a comer algo a la cafetería.
Llegué a mi casa a las 5:00pm, prendí la computadora y cheque mi correo. Me puse a platicar con mis contactos un momento, ya que tenía que recoger mi cuarto que estaba en desorden.
Comencé a recoger mi cuarto a las 6:20pm, yo pensé que terminaría pronto, pero comencé a crea un lugar de estudio, saqué un muble metí una mesa y tire todo lo que ya n me servía en mi cuarto: libros viejos, revistas, peluches y otras cosas. Organice todo lo que si servia en cajas.
A las 8:00pm me hablaron por teléfono para invitarme a una fiesta. Me bañé nuevamente y me arregle para asistir. Fui por una amiga para que me acompañara. Nos fuimos a las 8:20pm.Llegamos al lugar donde era la fiesta a las 9:00pm, pero estaba muy aburrido todo, así que nos fuimos de ahí a la media hora de haber llegado. Mi amiga y yo fuimos a comprar algo para cenar. Llegamos a mi casa, cenamos y vimos un poco de tele; mi amiga se fue a las 10:40pm de mi casa. Regresé entonces a terminar de recoger mi cuarto que estaba hecho un desastre. No fue hasta las 11:5pm, que termine de recoger por completo mi cuarto. Quedo todo muy organizado y con más espacio.
Tenía mucho sueño y estaba cansada, lo único que pensaba era en dormir. Me puse mi pijama, me la ve los dientes y preparé la cama para acostarme. Prendí la radio, apague la luz y me acosté. Ya en la cama programé la alarma en mi celular y pude ver que eran las 12:45 am Pensé en apagar el radio y disponerme a dormir, pero me fue imposible ya que el sueño me invadió por sorpresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)